1. Marco Teórico

1.1 ¿QUÉ ES LA SUPERDOTACIÓN?

 1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SP

 1.3MODELOS EXPLICATIVOS DE LA SUPERDOTACIÓN

 1.3.1. BASADOS EN LAS CAPACIDADES

 1.3.2. BASADOS EN EL RENDIMIENTO

 1.3.3. BASADOS EN COMPONENTES COGNITIVOS

 1.3.4. SOCIOCULTURALES

 1.4IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS SUPERDOTADOS

 1.4.1. LOS PADRES

 1.4.2. EL DOCENTE

 1.4.3. LOS COMPAÑEROS DE CLASE

 1.4.4. EL ALUMNO

 1.5 RESPUESTAS EDUCATIVAS PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

 1.5.1. ADAPTACIÓN CURRICULAR

 1.5.2. MENTORÍA

 1.5.3. ENRIQUEZIMIENTO CURRICULAR

 1.5.4. AGRUPAMIENTO

 1.5.5. ACELERACIÓN O FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR

 

Los alumnos con altas capacidades en el sistema educativo español se sitúan en la definición que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), que establece en su preámbulo la intención de maximizar la equidad y la igualdad bajo la convicción de que es necesario mejorar la calidad de la educación y que ese beneficio debe de llegar a todos los jóvenes, sin exclusiones. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas y a todo el alumnado, es decir, se trata de contemplar la diversidad de los alumnos y alumnas como principio. Con la denominación de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), la LOE, en su Título II, Capítulo I (artículo 71), engloba a:

1)      Alumnado con necesidades educativas especiales

2)      Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje

3)      Alumnado con altas capacidades

4)      Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo español

5)      Alumnado con condiciones personales o de historia escolar compleja.

 

 

 

1.1.         ¿QUÉ ES LA SUPERDOTACIÓN?

Existen numerosas definiciones sobre qué y cómo es un niño superdotado, cuyas diferencias nacen fundamentalmente de criterio de índole sociocultural. Estas discrepancias entre definiciones y modelos de superdotación promueven la confusión terminológica, así como las dificultades para la identificación e implantación de medidas educativas para la atención de los más capaces.

Un claro ejemplo de esta situación lo encontramos en el panorama español, donde advertimos un uso distinto de múltiples términos. Así entre las acepciones más empleadas se hallan las de “sobredotado”, “superdotado”, “bien dotado” y “sujeto de altas capacidades”.

Ø  Diferentes conceptos:

 

-          Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), el término “talento” procede del latín talentum y, entre las acepciones relacionadas con el tema que nos ocupa, encontramos:

“Inteligencia (capacidad de entender); aptitud” (capacidad para el desempeño ejercicio de una profesión); persona inteligente o apta para determinada ocupación” (pg. 2126).

 

- Según el Ministerio de Educación (2000), los niños y niñas considerados superdotados son aquellos que presentan un nivel de rendimiento intelectual superior en un amplio abanico de aptitudes y capacidades, y además, aprenden con facilidad cualquier materia o área.

Luego hay autores que el término superdotación lo enfocan desde diferentes perspectivas como:

·         Perspectiva monolítica:

Genovard (1982). Tiene dos definiciones las primera, sujeto superdotado es aquel que tiene un comportamiento que le permite llegar al éxito, donde sus compañeros de su misma edad no llegan normalmente. La segunda, superdotado sería todo individuo englobado en una categoría amplia, que sobrepasa la inteligencia media y que es capaz de tratar con facilidad y perfección hechos, ideas y relaciones.

 

·         Perspectiva factorial:

Renzulli (1977). Define la superdotación mediante el Modelo de los tres anillos, también llamado Modelo de la puerta giratoria. Para él, la superdotación es una interacción entre tres grupos básicos de rasgos humanos.

-          Capacidades generales por encima de la media.

-          Elevado nivel de implicación en la tarea (motivación)

-          Alto nivel de creatividad.

Los niños superdotados y con talento son aquellos que poseen o son capaces de desarrollar este conjunto de características y aplicarlas a cualquier área potencialmente valiosa de realización humana.

·         Perspectiva jerárquica:

Castelló (1986). Primero definió la superdotación como la alta disposición de la mayoría de las capacidades básicas implicadas en el aprendizaje y en la actividad intelectual general, mostrando el individuo un alto nivel en todas ellas.     Posteriormente la amplió y el sujeto superdotado sería aquel que pudiera manifestar un rendimiento intelectual superior, fundamentado en un elevado nivel en la mayoría de las aptitudes implicadas en este rendimiento, y que manifestara ciertas aptitudes o combinaciones de las mismas distintas a las que se puede detectar en el grupo normal (Genovar y Castelló, 1990).

 

 

1.2.         CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SP

 

Hay que tener en cuenta los siguientes puntos para hablar de las características de los superdotados según, Dark y Benbow, 1993:

a)      Las diferencias entre los que son superdotados y los que no los son producen tanto cuantitativa (en su naturaleza) como cualitativamente (en las estrategias de resolución de problemas).

b)      Los superdotados son más precoces, llegando a realizar funciones mentales propias de sujetos normales de edad más avanzada.

c)      Resuelven problemas mediante estrategias metacognitivas más maduras, empleando más tiempo en el proceso de planificación y llegando antes a la solución del problema.

Debido a que muchos niños superdotados presentan características precoces en su desarrollo motor, social y de lenguaje, éstas nos pueden ayudar a su identificación, sin que ellos quieran decir que deben cumplir todas y cada una de ellas.

La mejor manera de definir sus características es recoger un listado de conductas observables a través de las cuales sus altas capacidades se ponen de manifiesto.

-          La capacidad intelectual general puede manifestarse a través de las siguientes conductas:

*      Aprendizajes tempranos sin ayudas

*      Facilidad para hacer nuevos aprendizajes

*      Comprensión de información y conceptos nuevos

*      Elaboración de conceptos verbales

*      Conexión entre diferentes conceptos

*      Capacidad para utilizar nuevos conocimientos en la resolución de problemas, tanto prácticos como teóricos.

*      Formulación de principios y generalización por transferencias de aprendizajes

*      Comprensión de ideas complejas y abstractas

*      Habilidad para argumentar, preguntar y razonar

*      Curiosidad intelectual; gusto por la lectura.

 

-          Los factores intelectuales específicos se observan a través de:

*      Logros importantes en determinadas áreas

*      Vocabulario extenso y capacidad para utilizarlo con propiedad

*      Memoria; retención fácil y evocación rápida y precisa

*      Profundización en el conocimiento de temas de interés

*      Manifestación del gusto matemático.

 

 

§  Características educativas

Los niños superdotados pueden estar más adelantados respecto a los niños normales en cuanto a la actuación académica, aunque también se les suele presentar como problemáticos e inadaptados en la escuela, a la mayoría les gusta el colegio y les agrada aprender, pero no es extraño que pasen desapercibidos e incluso que sean mal vistos por sus profesores por su afán de preguntarlo todo, su inusual conocimiento de muchas materias o su aburrimiento ante tareas que no despierten su interés.

Por consiguiente, la superdotación no es sinónimo de éxito académico, sino que es un factor que indica que el niño debe ser ayudado y estimulado para llegar a alcanzarlo.

 

La aptitud académica se puede apreciar en:

ü  Buen rendimiento académico en la mayoría de las ocasiones

ü  Interés por adquirir nuevos conocimientos

ü  Interés y apasionamiento por una o diversas áreas de investigación intelectual

ü  Concentración rápida en temas de su interés

ü  Persistencia en la realización de tareas emprendidas

ü  Miras elevadas; afán intelectual; deseo de superación

ü  Perfeccionismo en la ejecución del trabajo

ü  Comprensión y aceptación de la autoridad, aunque sea crítico con ella.

 

 

 

-          Características conductuales del alumnado

Se tratan de aquellas conductas que resultan fácilmente observables en la actividad cotidiana escolar. La mayoría de estos rasgos, considerados típicos de los alumnos superdotados o con talento, se refieren a la aparición temprana de dicha conducta, teniendo en cuenta el ritmo de desarrollo de los alumnos de un nivel medio. (Gonzáles y Gotzens, 1996).

 

1.      Habilidad general

Estos alumnos son capaces de adquirir los aprendizajes escolares con una mayor rapidez  que sus compañeros de clase, necesitan menos tiempo. Saben centrarse en los aspectos esenciales de la información y tienden, de forma espontánea, a organizar los contenidos e informaciones que van a aprender. Son capaces de utilizar diferentes estrategias de adquisición según su objetivo de aprendizaje previsto.

Saben utilizar la comunicación verbal para expresar sus ideas, para comunicarse.

Poseen una buena capacidad de memoria, tanto visual como auditiva, que les permite recordad con gran precisión los detalles, las informaciones, para así poder relacionar los aprendizajes nuevos con los anteriores.

Muestran una rápida comprensión de la relación causa-efecto, de conceptos de orientación espacial, de ideas abstractas y de términos de mayor nivel de dificultad.

Pueden trabajar concentrados en una misma actividad con facilidad y durante períodos de tiempo mucho más largos que los que pueden mantener sus compañeros. De tal manera que no necesitan un cambio periódico de actividad si lo que hacen les motiva para seguir trabajando en el aula.

 

La motivación por aprender parece ser uno de los rasgos más destacables en ellos. Parece ser que desarrollan un amplio abanico de intereses en diferentes campos y con igual intensidad. Tienen un elevado interés por adquirir nuevos conocimientos, por desarrollar nuevas habilidades y por buscar nuevos desafíos.

Son independientes a la hora de realizar sus tareas. No buscan asesoramiento continuado del maestro, al contrario, prefieren trabajar por su cuenta y resolver ellos mismos los problemas que les puedan surgir durante la realización. Pueden llevar a cabo un aprendizaje autónomo en el aula sin la supervisión continua del docente, encontrando placer en el propio trabajo.

Muestran un alto nivel en las capacidades de planificación, de organización y de orientación para realizar las actividades, solucionar un problema o conseguir una meta.

 

Suelen exigirse a sí mismos la perfección de todo lo que hacen y no dan por finalizada una tarea hasta que no están convencidos de haber conseguido su objetivo. Esto les lleva a no conformarse con la aprobación del maestro porque son muy autocríticos y son capaces de autoevaluar sus trabajos.    

 

2.      Habilidad creativa

La creatividad es una de las características que más llama la atención del alumnado superdotado. El elevado desarrollo del pensamiento creativo les permite mostrar una gran flexibilidad a la hora de presentar diferentes alternativas y aproximaciones a un problema, pueden dar soluciones, en ocasiones, imprevistas por el adulto, que les lleva a resolver el problema planteado y a improvisar con materiales y objetos comunes. El docente debe tener previstos distintas posibilidades de abordar los problemas planteados, así como varias alternativas para solucionarlos que permita al alumno creativo mostrar su habilidad excepcional.

Para su habilidad creativa se puede observar en su originalidad, su curiosidad por distintos objetos, ideas nuevas o, incluso, ambientes diferentes, su gran imaginación creativa y su fantasía a la hora de inventar historietas, canciones, composiciones pictóricas, musicales,…

 

3.      Habilidad social

Los alumnos superdotados suelen caracterizarse por una gran sensibilidad emocional y un temprano conocimiento social, por lo que es frecuente que se muestren muy sensibles hacia sí mismos y antes las situaciones de los demás, no suelen tolerar las injusticias hacia los demás.

Son capaces de adaptarse con facilidad a los nuevos ambientes y a las nuevas situaciones, incluso a las personas nuevas. Dicha habilidad está relacionada con lo que se denomina inteligencia emocional. Esto les permite disponer de una gran facilidad para relacionarse con los demás y, consecuentemente, establecen relaciones tanto con alumnos de su misma edad como con alumnos de más edad.

Por otra parte, es fácil que ocupen la posición del líder dentro del grupo ya que muestran habilidad para convencer a sus compañeros de aquello que se proponer, tienen habilidad para dirigirlos de forma eficaz, para dominarlos y para organizar el grupo de forma adecuada con el propósito de conseguir una finalidad común.

Su habilidad para reflexionar unos minutos sobre la situación real, les permite enfrentarse con el problema y buscar una solución rápida al mismo. Incluso, cuando se proponen un objetivo o una solución no se detienen hasta conseguirlo.

No se puede finalizar sin hacer referencia a dos importantes aspectos que forman parte de la caracterología de los alumnos superdotados. Se trata de la disincronía y de aquellos falsos estereotipos que desdibujan su perfil real.

Por un lado, debemos ser conscientes que el alumno puede presentar una carencia de sincronización en sus ritmos de desarrollo, de un progreso intelectual, afectivo y motor que tiene efectos en diferentes aspectos de su vida y que puede producir problemas psicológicos. Se trata de la disincronía que hace referencia al desarrollo irregular visto desde dos aspectos: el aspecto interno, que se refiere a los diferentes ritmos de desarrollo de los aspectos intelectual, afectivo y psicomotriz, y el aspecto social, en el que se expresan las dificultades específicas en su relación con el entorno escolar, social o familiar.

Por otro lado, conviene aclarar que el alumno superdotado no tiene por qué identificarse con el alumno “perfecto”. No se trata de un sujeto que va a sobresalir en todas las áreas del currículum y tampoco tiene por qué sobresalir en todas las áreas del desarrollo. Esto significa que el alumno superdotado no tiene por qué mostrar un equilibrio general, emocional y social que se traduzca en un buen comportamiento en clase y con sus compañeros. Debemos abandonar estos falsos estereotipos para poder llegar a la comprensión de los rasgos que, de alguna manera, caracterizan en líneas generales, al alumno superdotado.

 

 

               Características emocionales

 

PERFIL SOCIOEMOCIONAL DE LAS PERSONAS SUPERDOTADAS

Sensibilidad emocional

Elevado perfeccionismo

Intensidad emocional

Altas expectativas tanto hacia sí mismo como hacia los demás

Elevada empatía

Desarrollo temprano del locus de control interno

Gran idealismo

Perseverancia

Inclinación hacia la verdad y la igualdad

Miedo al fracaso y baja tolerancia a la frustración

Elevado sentido de la justicia social

Mayor independencia y diferencia de opiniones frente a su grupo de iguales

Gran coherencia y responsabilidad social

Rebeldía

Incipiente preocupación por la muerte y el sentido de la vida

Gran sentido del humor

 

 

 

 

 

1.3.         MODELOS EXPLICATIVOS DE LA SUPERDOTACIÓN

Siguiendo el libro de Castejón Costa, J.L. y Navas Martínez, L. (2007), titulado unas bases psicológicas de la educación especial, afirmamos que partiendo de los elementos donde se centran más los teóricos podemos hablar de diferentes modelos explicativos. De este modo surgen los distintos modelos, de los cuales hablaremos a continuación:

 

 

1.3.1.     BASADOS EN LAS CAPACIDADES

Dentro de los modelos basados en altas capacidades se hayan modelos unidimensionales y modelos multidimensionales. Un ejemplo de modelo unidimensional es el de Terman porque hace referencia a una sola capacidad, la capacidad intelectual general. Sin embargo, el modelo de Taylor (1986), por contra, es un ejemplo de modelo multidimensional porque considera seis capacidades, las cuales son: capacidad académica, creatividad, planificación, comunicación, pronóstico y decisión. Otro ejemplo que podemos poner con respecto al modelo multidimensional, es el de Cohn (1991) que, además de multidimensional es jerárquico, donde incluye diversos planos específicos referentes al talento. Además se basa en los niveles del factor “g” según la jerarquía de Venon (1965).

 

 

1.3.2.     BASADOS EN EL RENDIMIENTO

La mayoría de los modelos, basados en el rendimiento consideran como necesaria para la superdotación que el sujeto de muestras de un talento relativamente estable, ya sea creatividad, capacidad cognitiva, habilidad social, etc. Entre estos se pueden descatar los modelos de Renzulli, de Monks, de Feldhusen y de Gagné.

El modelo de los tres anillos de Renzulli (1978; 1997) es condición indispensable que el individuo de muestras de poseer características excepcionales. El sujeto debe de estar motivado de forma activa para mostrar sus capacidades y desarrollarlas en la medida de sus posibilidades. El superdotado posee tres cargos básicos que se aplican tanto a áreas específicas como generales de ejecución: posee una capacidad intelectual superior a la media, presenta una creatividad elevada y muestra una gran dedicación a sus tareas.

Monks y van Boxtel (1988) amplían el modelo de Renzulli dentro de un contexto social y de acuerdo con las condiciones del desarrollo del individuo. Estos, consideran la superdotación como un fenómeno dependiente de los cambios del individuo y de su entorno. La excepcionalidad es el resultado de la interacción de todos los factores (familia, escuela, compañeros) más que un producto estático.

Fedhusen (1984) incluye como condiciones la capacidad intelectual general, un auto-concepto positivo, la motivación y los talentos especiales.

Gagné (1986) utiliza el término superdotación cuando hace referencia, de forma explícita, a la competencia en general.

Analizando estos modelos y siguiendo a González (19939,  podemos considerar como alumno superdotado al sujeto que combina los elementos propios de un buen sistema del tratamiento de información con el aspecto cognitivo más productivo del pensamiento y con la motivación suficiente que le permita dar muestras de su potencial.

 

 

1.3.3.     BASADOS EN COMPONENTES COGNITIVOS

Los más claros representantes de los modelos de componentes cognitivos son Sternberg y Davidson (1986). Su postura parte de la elaboración de la información, según los procesos cognitivos, llegando al análisis de los metacomponentes de la inteligencia con la teoría triárquica de la inteligencia, que concluye más adelante en la teoría implícita pentagonal sobre la superdotación (Stenberg, 1994). En esta se señala que para calificar a alguien como superdotado se deben de dar cinco criterios, los cuales señalamos a continuación: criterio de excelencia, de rareza, de productividad, de demostrabilidad y por último del de valor.

A continuación analizaremos más en profundidad estos términos. El criterio de excelencia significa en términos psicológicos, que el alumno debe de ser superior a sus compañeros en algunos aspectos evaluados. El criterio de rareza, busca que el rasgo en el que es superior sea raro o excepcional en relación con los compañeros de la misma edad. Según el de productividad, el alumno en algún ámbito específico debe de mostrar un gran potencial. La demostrabilidad, hace referencia a que ha de demostrar todo lo anterior en pruebas distintas. El último criterio es el de valor, considerando que el rendimiento superior del sujeto debe ser individual o socialmente valioso.

 

 

1.3.4.     SOCIOCULTURALES

Los modelos socioculturales reconocen de manera explícita el protagonismo que tienen las variables contextuales, ambientales y experienciales para la superdotación. Un ejemplo es el Modelo piramidal de las capacidades excepcionales de Piirto (1994). Esta posee tres niveles. El primer nivel, llamado también inferior, está integrado por los aspectos de la personalidad, que pueden estar presentes al nacer o que se cultivan durante la vida (curiosidad, liderazgo, creatividad, etc.). El segundo nivel o nivel intermedio, lo compone un nivel mínimo de las puntuaciones del C.I. que varía según el tipo de capacidad. Por último encontramos el tercer nivel, el cual lo ocupa el talento específico, ya sea físico o mental, en un campo concreto como pueden ser la música, la danza, las matemáticas, etc. Piinto señala un cuarto nivel que está por encima de esta pirámide, el cual denomina “estrellas de la fortuna”, refiriéndose a la suerte, la familia en la que se ha nacido, los genes, cultura, etc. De esta forma se define que la demostración que el sujeto realiza de sus capacidades depende del contexto social, cultural o, incluso, del azar.

 

 

1.4.         IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS SUPERDOTADOS

Siguiendo el libro de Castanedo, C. (2001), titulado  Bases Psicopedagógicas de la educación especial podemos afirmar que la identificación temprana del superdotado es esencial para prevenir más tarde el posible baja rendimiento académico (Martinson, 1974), aunque muchas escuelas retrasan la identificación de los superdotados hasta la mitad de la primaria, debido a la creencia de que los test de inteligencia no pueden identificar con exactitud la intensidad intelectual durante la temprana infancia, y que muchos niños identificados en los primeros cursos como superdotados más tarde no lo serán. Pero en la actualidad está demostrado que los test son capaces de identificar niños superdotados de niveles pre-escolares y primaria (Silverman, 1986b). Incluso los niños de cuatro años pueden ser evaluados con exactitud y cuando se hace se encuentra que tienen fuerza mental y la concentración de los niños de primer curso de primaria.

Muchos niños superdotados ocultan su talento al llegar al tercer curso de primaria, período de la vida escolar en que la presión de los compañeros se hace más fuerte. Si son superdotados y en consecuencia diferentes, serán socialmente rechazados, para ser aceptados estos niños pueden decidir ocultar sus capacidades Los niños que eligen este camino y se encuentran en el inicio escolar nunca más serán de nuevo reconocidos como superdotados. Este problema es muy serio en las niñas que en su tercer año de primaria aprenden que “es brillante no ser brillante” (Silverman, 1986d).

Debido también a este problema es muy importante la identificación temprana de este tipo de alumnos y su intervención.

 

Anteriormente, hemos considerado que la identificación del alumno superdotado se realizaba mediante la administración de instrumentos estandarizados. Pero siguiendo el libro de Castejón Costa, J.L. y Navas Martínez, L. (2007), titulado unas bases psicológicas de la educación especial podemos afirmar que  actualmente a parte de estos, para la identificación de estos casos se han añadido otras fuentes de información que son igualmente valiosas de las que se recababa información mediante otros instrumentos: cuestionarios, entrevistas, etc. Estos son las siguientes: (González y González, 1997).

1.4.1.     LOS PADRES

Los padres son una fuente de información muy utilizada puesto que tienen un amplio contacto con sus hijos, tienen información respecto a anécdotas e información genérica que puede ayudar a tomar decisiones (Jacobs, 1971; Silverman, 1986).

Los padres aportan información que no podemos conseguir de otras fuentes, siendo importante la información que nos pueden dar en relación con aspectos como el desarrollo evolutivo del niño, su ritmo de crecimiento, los primeros aprendizajes, la edad en la que comenzó a hablar, etc. (Martínez, Castejón y Galindo, 1997). Los padres disponen de muchas posibilidades para observar a su hijo fuera del ámbito escolar y esto les permite detectar sus habilidades (Beltrán y Pérez, 1993). Estos pueden observar sus conductas en las situaciones cotidianas, en actividades extraescolares, sus intereses, etc. y tienen una relación con su hijo mucho más directa y profunda de la que pueda tener cualquier otro adulto (Gotzens y González, 1995; González y Gotzens, 1998).

 

1.4.2.     EL DOCENTE

Es una fuente de información a la que se recurre en muchas de las investigaciones realizadas en este campo. El maestro es la persona que tiene la oportunidad de observar cómo se desenvuelve el alumno en el ambiente de la escuela, como son las relaciones con los compañeros, etc. Este en sus valoraciones, se fija más en aquellas habilidades del alumno que hacen posible que sea capaz de adquirir los aprendizajes que están previstos que asimile en cada una de las etapas escolares ( Quattrochi, 1974; Wolfle y Southern, 1989; Genovard, 1982; González y González, 1997). Además, el maestro tiene la ventaja de disponer de muchos puntos de referencia que le van a permitir decidir si, efectivamente, la conducta que muestra el alumno se puede considerar brillante, si se establece una buena relación con sus compañeros de clase o si prefiero o no actividades individuales, debido a que el maestro da todas esas formas de trabajo (González, 1993).

 

1.4.3.     LOS COMPAÑEROS DE CLASE

Se parte de la consideración de que los compañeros de clase son buenos informadores (Kitano y Kirby, 1986) a la hora de distinguir qué alumnos destacan en una serie de habilidades que incluso, pasan son ignoradas por los maestros o padres, lo cual es así puesto que la relación que se establece entre compañeros es distinta a la que se da entre un alumno y un adulto (González, 1993; González y González, 1997).

1.4.4.     EL ALUMNO

Se considera así al propio alumno, así como su propia valoración, como fuente de información (Harty, Adkins y Shevawood, 1984).

Por un lado estaría la información que nos aporta el alumno mediante la realización de diferentes test estandarizados de distintos tipos y categorías (Burns, Mathews y Mason, 1990; González y Gotzens, 1998) y por otro, estarían las autoevaluaciones que el propio alumno expresa en relación con sus habilidades y con sus características generales (González y González, 1997; Prieto, Castejón y López, 2000).

            Será necesario combinar adecuadamente los instrumentos de medida y las fuentes de información y atender a cualquier signo informal que pueda ponernos sobre la “pista” de un alumno con necesidades educativas especiales (Tourón, Peralta y Repáraz, 1998).

 

 

1.5.         RESPUESTAS EDUCATIVAS PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Nos referimos aquí a la intervención educativa en este tipo de alumnado, es decir, las diferentes estrategias educativas generales  que existen a nivel mundial en diferentes sistemas educativos, dada la necesidad de reconocer a este grupo de alumnos, que hasta recientemente no recibía la atención oportuna, puesto que necesitan disfrutar de experiencias de enseñanza-aprendizaje acordes con sus posibilidades y que les permitan desarrollar sus potencialidades.

Debido a la excepcional capacidad para el aprendizaje y maduración en las diferentes áreas de desarrollo (motriz, lenguaje, perceptiva, social, etc.) es necesario realizar un programa individualizado, pues el aprendizaje en la escuela puede resultar lento y repetitivo, causándole a veces frustración y aburrimiento, lo que puede llevar al alumno a la desmotivación y al bajo rendimiento.

La enseñanza debe partir de las ideas y experiencias previas del alumno y la problemática que se produce en el alumno con altas capacidades es que el nivel escolar está adaptado a un medio que ha sido diseñado para la gran mayoría y no para sus capacidades.

A nivel mundial son reconocidas varias estrategias educativas o formas de intervención como alternativa educativa a las diferentes problemáticas asociadas con la actuación escolar del niño con altas capacidades intelectuales.

A continuación se presentan las diferentes medidas o respuestas educativas que se pueden ofrecer desde el aula ordinaria para atender a las necesidades educativas de este tipo de alumnado:

 

 

1.5.1.     ACELERACIÓN O FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR

Es la medida que más se utiliza en el sistema escolar. Consiste en adelantar al estudiante uno o varios cursos escolares para ofrecer al mismo un contexto curricular más apropiado a sus capacidades, ajustándolo más a su nivel y ritmo de aprendizaje.

 

Ø  La aceleración es una acomodación del currículo a un niño y supone:

-          Una entrada temprana a Preescolar.

-          Un salto de niveles.

-          Una aceleración por asignaturas.

-          Un programa de estudios de progreso continuo con un ritmo flexible.

-          Una finalización precoz de algún ciclo de ESO o Bachiller.

-          Una entrada precoz a la Universidad.

 

Ø  Los alumnos que deberían ser acelerados son:

-          Alumnos superdotados de la parte más alta de la clase con rendimiento y percentiles 99 ó con varios niveles de la escuela por delante de las asignaturas.

-          Alumnos aburridos con los contenidos de las asignaturas porque lo aprendieron hace ya tiempo.

-          Alumnos que son física, emocional y socialmente capaces de trabajar con otros estudiantes mayores.

-          Alumnos que están dispuestos a trabajar más duro y más rápido para que se les estimule.

-          Alumnos que se impacientan con la rigidez de los programas escolares.

 

Ø  Cuándo se debe acelerar:

-          Antes de empezar la escuela en Preescolar.

-          En puntos de transición, cuando se cambia de escuela.

-          En los pasos de ciclos.

-          En vacaciones dentro de un curso.

-          Cuando hay otros alumnos haciendo el mismo cambio o ajuste.

-          Cuando las condiciones en un entorno normal del aula o de la escuela se vuelven intolerables.

 

 

Ø  Ventajas de la aceleración:

-          Reducción del aburrimiento.

-          Incremento de retos académicos.

-          Prevención de la pereza mental.

-          Búsqueda de intereses y habilidades individuales.

-          Aumento de la satisfacción, motivación y autoconfianza.

-          Posibilidad de lograr precozmente los requisitos académicos.

-          Facilitar mejores actitudes hacia la escuela.

-          Utilización de provisiones educativas de un aula normal, no necesitando dinero especial adicional.

 

A pesar de todas las ventajas que implica la aceleración, existen muchas críticas sobre la misma. Coleman (1985) considera que la aceleración sólo es ir más rápido en algunas materias escolares y que con esta medida existe una alta probabilidad de que se generen problemas de ajuste emocional y de socialización. A este desfase entre el nivel cognitivo, el desarrollo personal y el emocional es lo que se le ha denominado “disincronía” (Terrassier, 1985;1993). La mayoría de los autores que investigan el tema de la superdotación no están de acuerdo con esta crítica, aunque consideran que es una decisión difícil de tomar.

 

Ø  Desventajas de la aceleración:

-          Referidas a los logros académicos: con la aceleración se pueden producir fallos académicos, al no poder alcanzar los alumnos las metas fijadas debido a la presión académica a la que están sometidos. También pueden producirse lagunas en el aprendizaje, además, optar por esta medida en el currículum normal puede no proporcionar las experiencias necesarias para los alumnos superdotados (un aprendizaje independiente o solución de problemas creativos)

-          La aceleración forzaría al alumno a centrarse en el dominio de habilidades básicas y del contenido del currículum ordinario, olvidándose del desarrollo del pensamiento divergente y de la creatividad.

-          Las reducidas oportunidades para la relación amistosa podrían llevar al alumno a la soledad, incluso a la conducta antisocial, se reduce las oportunidades para desarrollar sus habilidades sociales, así como las actividades sociales apropiadas para su edad, incluso puede haber un rechazo de estos alumnos por parte de sus compañeros mayores.

-          En esta alternativa se dan escasas oportunidades para desarrollar intereses extracurriculares y aficiones, que podrían desembocar en dificultades y problemas emocionales en el futuro.

 

1.5.2.     AGRUPAMIENTO

Consiste en agrupar a los alumnos con características cognitivas semejantes en centros o aulas especiales. El agrupamiento total consiste en la ubicación del alumnado en centros de educación especial y el agrupamiento parcial en el aula de educación especial o aula de apoyo dentro de la escuela ordinaria.

En el modelo de agrupación flexible se trabaja en el aula ordinaria dividiendo el grupo-clase en diversos grupos según las capacidades cognitivas de los alumnos para las distintas materias de aprendizaje instrumental. El resto de las materias se trabajan en el grupo-clase, todos juntos en el aula ordinaria. Recibe el nombre de agrupamiento flexible, ya que se respeta el ritmo de aprendizaje y el alumno puede cambiar de grupo según sus progresos y su ritmo, dependiendo de la evolución en cada una de las materias. Esta alternativa facilita la integración del alumno, al mismo tiempo que se potencia el desarrollo cognitivo del sujeto en las áreas de aprendizaje académico.

La agrupación homogénea intenta reconocer a cada niño el derecho democrático a una educación adecuada y apropiada a sus peculiaridades, a una educación que le sirva para la obtención de su autorrealización, felicidad y desarrollo pleno en todas las áreas. La agrupación homogénea no implica que los niños sean idénticos, sino que son semejantes.

 

 

 

1.5.3.     ENRIQUEZIMIENTO CURRICULAR

Consiste en ofrecer programas y actividades de mayor complejidad y abstracción a los alumnos superdotados. Esta medida permite enseñar a los alumnos superdotados dentro del aula ordinaria, de manera que todos los alumnos se puedan beneficiar de las actividades de enriquecimiento, incluso los que presentan un bajo rendimiento. Se trata de repartir y compartir el conocimiento entre toda la clase.

La principal ventaja del enriquecimiento curricular se encuentra en el hecho de que los alumnos están dentro de grupos heterogéneos, con diversidad de talentos y capacidades, de manera que el alumno superdotado puede aportar conocimientos a sus compañeros y a la vez recibir experiencias de los mismos; el profesor del aula ordinaria es el que se encarga de hacer los reajustes curriculares necesarios para dar respuesta a las necesidades individuales de estos niños; el procedimiento educativo que se sigue es el mismo que el diseñado para todos los alumnos y esta medida no requiere que el profesor haya identificado con anterioridad a los alumnos que se van a beneficiar del programa.

Como desventaja se puede mencionar que el diseño y la atención individualizada implican gran esfuerzo y trabajo extra por parte de los profesores.

 

 

1.5.4.     MENTORÍA

Este procedimiento consiste en solicitar la ayuda de los expertos de la comunidad educativa para que ayuden al superdotado a profundizar en algún tema de interés que desde la escuela no puede ser satisfecho. La figura del mentor es la de un profesional experto en diferentes campos (informática, pintura, electrónica, etc.) y que colabora para atender los intereses del niño superdotado en el campo concreto de actuación  en el que esté interesado. No son considerados como profesionales convencionales sino que se trata de una relación centrada en guiar y mediar el aprendizaje más que en evaluar el progreso del alumno. Con este procedimiento se pueden utilizar los diferentes recursos que tiene la comunidad educativa a nuestra disposición, a nivel económico no es muy costoso y ayuda básicamente a favorecer la interacción socio-emocional de este tipo de alumnado.

 

1.5.5.     ADAPTACIÓN CURRICULAR

Esta estrategia consiste en el diseño de Programas Educativos Individualizados aplicándolos dentro del horario académico ordinario que aboga por una mayor amplitud temática y un más alto nivel de complejidad.

Es una estrategia de atención a la diversidad recogida en la legislación educativa. Debe quedar reflejada dentro del Proyecto Educativo de Centro y del Proyecto Curricular de Etapa. Se refiere a la modificación de objetivos y contenidos, tomando como referencia el currículum de cursos posteriores, apartándose de forma notoria del currículum y la programación que corresponde al ciclo o curso del alumno. También requiere modificaciones y adaptaciones  de los criterios de evaluación.

Muchos expertos piensan que esta estrategia es la menos comprometida de las posibles ayudas y apoyos educativos a los superdotados. El Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial del Ministerio de Educación y Ciencia en 1991 publicó un documento donde estimó que la Adaptación Curricular es la actuación más adecuada para los niños superdotados en la Escuela.